Contado

martes, 28 de junio de 2011

"Equidad de Genero en México"

Violencia En El Noviazgo

INTRODUCCION
La violencia en el noviazgo adolecente se sabe que 3 de cada 10noviazgos adolecentes   sufren algún tipo de violencia.
La violencia disfrazada de amor es casi invisible: los signos del maltrato durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de las jóvenes mexicanas, quienes los confunden con muestras de afecto que, en realidad, ocultan conductas controladoras sustentadas en la desigualdad entre los sexos.

La violencia en el noviazgo comenzó a llamar la atención de las instituciones mexicanas recientemente. Desde la familia, y en un contexto más amplio de inequidad social, las y los jóvenes aprenden a relacionarse reproduciendo las desigualdades. Así, el noviazgo puede convertirse en un caldo de cultivo para las actitudes violentas dirigidas, sobre todo, hacia las mujeres.

Pellizcos, celos, llamadas incesantes, chantaje emocional, insultos o incluso alguna bofetada son tolerados muchas veces por las adolescentes en nombre del amor.

Algunas claves para reconocer la violencia en el noviazgo son:

DESARROLLO
La violencia en el noviazgo ocurre en una relación amorosa en el que una persona abusa de otra física, emocionalmente y sexualmente para dominar y mantener el control desgraciadamente al estar enamorados en ocasiones nos hace perdernos un poco y no darnos cuenta de que ejercemos violencia o somos víctimas de esta.
El maltrato a la pareja puede ocurrir en cualquier momento, desde la primera salida juntos o hasta transcurridos varios años de relación, pero su diferencia ante otros tipos de violencia es el proceso de socialización y adquisición de roles de genero.
Las conductas violentas en las relaciones de pareja no formales no son percibidas como tales ni por las victimas ni por los agresores, pues generalmente se confunden maltrato y ofensas con amor e interés con la pareja.
En el noviazgo la violencia puede adoptar múltiples rostros: insultos, gritos, amenazas, empujones, puntapiés, intimidaciones, castigos.

"Discriminación en México"

"Equidad de Genero"

Se llama género al conjunto de diferencias sociales entre los sexos que son mujeres y hombres, partiendo de los roles, creencias y valores que a cada uno(a) de los sexos se les asignan culturalmente diferenciados entre sí.
La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. Es la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, y la aceptación también de derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se beneficie de manera injusta en perjuicio del otro. La equidad de género esta muy presente en la humanidad desde los inicios de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces la mujer no tenía derecho a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser parte de una familia y sociedad.
Para la mujer, no es nada sencillo vivir dos mundos, los cuales tiene que compaginar para no quedar mal en ninguno de ellos. Por una parte, están sus aspiraciones y logros personales, profesionales. Por otra, está su papel de madre y esposa en casa, ámbito original, identitario, heredado culturalmente, lugar al que no renuncia desde el momento que decide casarse, pero que, cuando lo combina con actividades externas puede provocar conflicto, no sólo por el esfuerzo físico y mental que conlleva, sino por los efectos que tiene en sí misma al colocarla en una situación disyuntiva o valorativa respecto a su ser y hacer femenino, y el efecto que provoca en su pareja, sobre todo cuando ella supera el lugar de varón en la casa o en el trabajo. Zarza (2006). El caso de los varones resulta complejo; durante años han ocupado un lugar superior al de la mujer; sus compañeros de escuela y de trabajo siempre habían sido hombres. Su papel en la familia estaba claramente delimitado y así era respetado independientemente si lo cumplía o no.





Resultados

Historia

VISIÓN

Desarrollar en el Bachillerato General a través de las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México, espacios de formación integral y de calidad para los jóvenes, que les permitan atender sus necesidades sustantivas y como consecuencia, traducirlos en sujetos protagónicos con capacidad para hacer presencia en los contextos de su vida académica y social.

MISIÓN

Fortalecer y desarrollar a través de los procesos educativos que tienen lugar en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México, las disposiciones intelectuales, habilidades y competencias académicas de los alumnos.

VALORES

Proporcionar un servicio educativo de calidad, que sin dejar de lado el sentido humano, se base en el desarrollo de los procesos académico-administrativos, siempre bajo la acción normativa.

Fomentar una cultura organizativa que promueva los valores compartidos y un ambiente de trabajo que inspire en todos los profesores del Bachillerato General; compromiso con el trabajo, profesionalismo, innovación, creatividad, búsqueda de la excelencia, lealtad, cooperación y respeto, para ofrecer un servicio educativo de calidad.

El 20 de Octubre de 1986 se fundó la Escuela Preparatoria por Cooperación de San Martín de Las Pirámides, se trata de una escuela particular incorporada al estado, tenía un grupo único de 40 estudiantes que pagaban colegiatura.
El 7 de Julio de 1987 se cambia el nombre a Escuela Preparatoria Oficial No. 19, se tienen entonces ya 3 grupos, uno de segundo grado y otro de primer grado.
La institución se ha ido haciendo grande ya que la escuela es Oficial y con los apoyos de los alumnos se ha adquirido infraestructura, y se han construido canchas.

Gracias al Gobierno del Estado de México y a los Honorables Ayuntamientos de Temascalapa, Teotihuacan y Otumba, así como a sus Comités de Sociedades de Padres de Familia y a la Escuela Preparatoria Oficial No. 19, fuimos cofundadores de:
  • 4 de Noviembre de 2002 - Preparatoria Oficial No. 19, Módulo San Luis Tecuautitlán, Temascalapa, hoy Preparatoria Oficial No. 145.
  • 17 de Septiembre de 2003 - Preparatoria Oficial No. 19, Módulo Atlatongo, Teotihuacan, hoy Preparatoria Oficial No. 160
  • 17 de Agosto de 2006 - Preparatoria Oficial No. 19, Módulo Oxtotipac Otumba.
Con Excelentes Resultados en la Gestión y Construcción de Infraestructura y de Organización Académica.

Módulos

  • Margarita Rivero Miranda * 1987
  • José Luis Gutierrez Olvera * 1987
  • Rocío Hernandez Martínez * 1988
  • Columba Hilda Castillo Martínez * 1988
  • Daniel Rubio García * 1991
  • Odilón Torres González * 1991
  • Francisco Corona Monterrubio * 1991
Profesores de Mayor antigüedad

  • Gerardo Márquez * Octubre de 1986 (Primeros Días)
  • Arnulfo Pacheco Sánchez * Octubre de 1986
  • Susana Badillo * Noviembre de 1986 - 1992
  • Gerardo Sánchez * 1992 - 1993
  • César Olvera Badillo * 1994
  • Eliberto Tovar Cortés * 1994 - 1998
  • Arturo Morales Reyes * 1998 - 2008